lunes, noviembre 24, 2008

Enzimas de restricción

Las enzimas de restricción son uno de los productos más empleados en genética actualmente. Son enzimas que reconocen una determinada secuencia de ADN (secuencias cortas 4-10 nt más o menos) y la cortan. Siempre reconocen la misma secuencia y siempre la cortan en el mismo sitio y de la misma forma. La mayoría de ellas son muy específicas, de modo que si en la secuencia cambia una sola base (letra) ya no la reconocen y no la cortan.

Las enzimas de restricción se extraen de bacterias, que las usan para defenderse de invasiones de ADN externo como los virus. Lo que sucede es que cada especie de bacteria tiene “preferencia” por tener en su genoma determinados tipos de secuencias. De manera que si entra en su citoplasma un ADN de otra especie tendrá “preferencia” por otras secuencias distintas. De forma que la bacteria tiene una enzima que corta el ADN en una secuencia que ella no posee, pero el ADN de otras especies sí lo tendrá, así que cuando entre lo cortará y ya no será un peligro.

En genética se aprovechan estas enzimas para cortar el ADN en zonas que queremos. De modo que podemos usarlas para cortar un plásmido y ponerle ahí la secuencia que nos interesa (los plásmidos se les meten a las bacterias cuándo queremos que conserven o amplifiquen por nosotros un fragmento de ADN), para hacer pruebas de ADN, para secuenciar…. Por nombrar sólo algunas de las aplicaciones.

¿Que cómo se pueden usar para estas otras cosas? Pues básicamente haciendo geles. A ver, os voy a poner un ejemplo que si no seguro que me lío y no me explico bien. Por ejemplo para identificar criminales cómo hacen en el CSI; cada persona tiene una secuencia de ADN única. Es similar a la del resto en cuanto a los genes que tienes y el orden y demás, pero hay pequeñas variaciones que al final acaban siendo un montón de variaciones (sólo son iguales los ADNs de los gemelos idénticos, y aún así no 100%). Si se usa un coktail de enzimas al final habrá muchos sitios en los que corten, y esos cortes no serán los mismos en dos personas distintas. Lo que hacen/hacemos es poner esos trozos de DNA en un gel de agarosa y separarlos por tamaño. La agarosa es un compuesto que crea una red tridimensional (al hacer el gel se dejan unos huecos o “pocillos” para poner la muestra), de modo que cuándo los fragmentos que se ponen tienen que atravesarla los trozos más pequeños se engancharán menos en la red y pasarán más deprisa. ¿Y qué se usa para hacer pasar el ADN? Pues electricidad. Los fragmentos de ADN tienen carga negativa, de modo que se someten a un campo eléctrico y correrán hacia el polo positivo. De esta forma se separan los distintos tamaños de ADN, que se ven como bandas, y cómo cada persona tiene unos fragmentos distintos cada persona tiene un patrón de bandas diferente. De modo que si en el lugar delito se ha encontrado un ADN que, comparando con el patrón de bandas de la víctima se sabe que no es suyo, posiblemente sea del delincuente (eso ya es cuestión policiaca). El caso es que si se compara el patrón de ADN de los sospechosos con el del delincuente que se encontró en la escena del crimen se puede ver si algún patrón coincide, y si es así… ya se puede ver en la cárcel.

Si la muestra marcada como E(vs) es la que se encontró en la escena del crimen ¿cuál creeis que es el criminal?¿el Sujeto1 o el Sujeto2?

Bueno, creo que por un día es bastante información, pero si el tema os interesa y quereis que os cuente cómo se usa para secuenciar o identificar enfermedades, o que profundice más en algo hacedmelo saber en los comentarios y pongo otra entrada.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

La explicación está muy bien y además con caso práctico. Puedes ampliarlo más? Gracias

Anónimo dijo...

hola!! m agrado la informacion sobre estas enzimas, me podrias explicar como se realiza y/o como funciona esto en lo que es la prueba de huella genetica?..

Anónimo dijo...

Gracias por esta información, me gustaria saber como trabaja la enzima Hha I para el reconocimiento de la secuencia GCGC porque no lo entiendo muy bien, y como se usa esto en la deteccion de la diabetes tipo 2, si es posible. gracias!

Anónimo dijo...

Hola Masuie, si quieres puedes contarme tus dudas, soy Lic en Biologia Molecular de la UBA Arg
mi mail juanjoseguitian@hotmail.com
Suerte

Luisa Sarria dijo...

Exelente este blog encontre todas las preguntas de mi investigación muy didactico gracias